Hola que tal apreciados lectores, continuamos con las píldoras ciudadanas, en esta oportunidad el plebiscito será nuestro protagonista, pero antes de profundizar sobre este instrumento, resulta idóneo compartir el siguiente mapa mental, con la finalidad de contextualizarnos respecto a los mecanismos de participación democrática en nuestro país. Con esta primera ojeada nos ilustraremos e identificaremos diferencias.

Una vez revisada la anterior imagen, compartimos la estructura y/o arquitectura de este Blog:

Aspectos históricos del plebiscito

En la investigación realizada por Naranjo (2000) expone que la institución del plebiscito tiene su origen en la Roma antigua, donde las decisiones de la asamblea de las tribus (comitia tributa) y del Consejo del pueblo (consilio plebis eran sometidas a ratificación popular, a través de plebiscito, y donde los tribunos se hacían “plebiscitar” (p. 371)

A su turno Pérez (2003) considera que esta herramienta presenta una dualidad en cuanto a su ejecución toda vez que puede ser ejercitada tanto para afianza el sistema democrático como a las dictaduras. Sobre este particular el mencionado autor trae a colación la referencia histórica de los dos Bonaparte para buscar apoyo a sus golpes de Estado o para ser autorizados a expedir una Constitución. En el año VIII de la Revolución (1799), Napoleón I convocó al pueblo para que diera aprobación a una Constitución que había sido preparada por el Consejo de Estado y no por una Asamblea elegida popularmente. El 14 de diciembre de 1851 Napoleón III fue encargado por el pueblo en plebiscito para expedir una Constitución para Francia (p. 103)

A Continuación, compartimos en la siguiente imagen la explicación de los plebiscitos franceses:

Referencias Latinoamericanas del plebiscito

En América Latina podemos dar como ejemplo de la utilización del plebiscito para afianzar la dictadura, el que hizo Pinochet en Chile. Por ello sostiene Pérez (2003) que el procedimiento del plebiscito, aunque corresponde al principio democrático y al pensamiento del poder constituyente del pueblo, no es sino algo ficticio, ya que no refleja la real voluntad del pueblo consultado bajo presión o intimidación.

Lo acontecido en Chile, se replico en varios países australes como el caso de Argentina y Uruguay en donde juntas militares interrumpieron el desarrollo de la Democracia y la soberanía del pueblo. Por ello, estos nefastos acontecimientos históricos que aun mancillan la conciencia colectiva no deben repetirse y al momento de utilizarse esta herramienta constitucional de consulta por parte del presidente, el conglomerado social debe asumir con autonomía y entereza las decisiones que se someten a su escrutinio, toda vez que debe mediar el interés general libre de coacciones.

Plebiscito en Colombia

En nuestro país podemos citar como ejemplo de plebiscito el realizado el 1° de diciembre de 1957, en virtud del cual el pueblo colombiano decretó que la Constitución Política de Colombia sería la de 1886 con las reformas de carácter permanente introducidas hasta el Acto Legislativo N° 1 de 1947 inclusive y con las modificaciones introducidas en los trece artículos del dicho plebiscito. (Pérez, 2003 p. 103)

Este plebiscito también ha sido recordado por ser el primero en el que las mujeres ejercían el voto en igualdad de condiciones que los hombres, en el siguiente post nos trasladamos a esa época, en donde se gestaba la génesis de la participación política por parte la mujer, un primer paso como electora para transitar a ser elegida.

También es pertinente, traer a colación en nuestra historia reciente el plebiscito por la paz realizado en el año 2016, en el siguiente video se comparte con detalle la exposición de la Dra. Bernardita Pérez Restrepo profesora de derecho constitucional de la Universidad de Antioquia, quien para la época emite su opinión desde la siguiente experiencia digital.

En la siguiente ilustración, se evidencia el número de personas que decidieron votar negativamente el plebiscito. ¿Cómo habrías votado tu?

Normatividad aplicable y procedimiento

La Constitución Política de Colombia consagra al plebiscito como uno de los mecanismos de participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía tal como lo dispone el artículo 103 de la norma superior en cita.

Pero, si bien este es el mandato superior, existen dos Leyes Estatutarias que reglamentan la viabilidad de esta herramienta Constitucional, siendo entonces la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015 las que regulan en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.

El artículo 7° de la L. E. 134 de 1994 dispone lo que se lee a reglón seguido:

“El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo”

A su turno, también es adecuado compartir lo dispuesto en los artículos 77 a 80 de la primera Ley citada que dispone:

“ARTÍCULO 77.– Plebiscito. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.

El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente. El Plebiscito no podrá coincidir con otra elección.

ARTÍCULO 78.- Concepto obligatorio de las Cámaras y previo de la Corte Constitucional. Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el Presidente haya informado sobre su intención de realizar un plebiscito, ninguna de las dos Cámaras, por la mayoría de asistentes, haya manifestado su rechazo, el Presidente podrá convocarlo.

En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política.

Nota: El control previo de la Corte Constitucional se declaró inexequible, Sentencia C-180 de 1994.

ARTÍCULO 79.- Campaña a favor o en contra del plebiscito. El acceso de los partidos y movimientos políticos a los espacios de televisión financiados por el Estado se hará de conformidad con lo establecido para el referendo constitucional.

El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los veinte días anteriores a la fecha señalada para la votación.

ARTÍCULO 80.- Efecto de votación. El pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo electoral.”

De otro lado, la Corte Constitucional, al revisar el respectivo proyecto de ley, mediante sentencia C-180 de 14 de abril de 1994 declaró exequible el artículo 7° “siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política de Colombia. 

A continuación, compartimos en las siguientes infografías preguntas y respuestas relacionadas con este mecanismos de participación. 

Habiendo llegado al final de esta entrega, nos gustaría saber tu opinión respecto a la idoneidad del plebiscito como herramienta de participación ciudadana.  ¡Esperamos  tus comentarios!

Referencias

  • Constitución Política de Colombia
  • Ley 134 de 1994
  • Ley 1757 de 2015
  • Naranjo, V. (2000) Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Temis
  • Pérez, J. (2003) Derecho Constitucional Colombiano. Temis
Recommended9 dieron "Me gusta"Publicado en Derecho, Educación, Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Sí yo hubiera tenido la oportunidad de votar en el plebiscito, indudablemente mi respuesta sería sí @malvarezc . Pero esto no sería un deseo al vacío para llegar a alcanzar esa tan anhelada “paz estable y duradera”, considero que para poder que el país se desarrolle y tenga mayor influencia en el mundo,lo mejor era estar de acuerdo, que sólo representaba un pequeño paso pero grande en significación; asumir este compromiso era más que una opción, era una obligación moral y política de todos los colombianos que deseamos y creemos fervientemente en un país donde haya de verdad igualdad, reconciliación y perdón, donde no sólo nos centremos en nosotros sino en nuestro prójimo, en aquellos que se han visto afectados por el conflicto armado, hubiera elegido sí porque considero que debe prevalecer el bien común por encima del interés particular. Sólo sin egoísmo y con determinación de cambiar podríamos haber empezado un proceso de transformacional nacional, que nos llevaría un paso más cerca de ser una Colombia libre y con igualdad de condiciones para todos.

  2. @malvarezc Con el conocimiento que tengo hoy en día habría votado por el “Sí”, ya que esto significaba un importante avance para nuestro país, no obstante considero que la victoria del “No” se debió a varios factores, entre ellos el miedo y la desinformación que se propagó durante la campaña del plebiscito, la falta de participación de algunos y las familias que se vieron afectadas por las FARC, donde su postura de rencor es plenamente entendible, ya que fueron muchas muertes y desapariciones de sus allegados. A pesar de la derrota en el plebiscito, el gobierno siguió adelante con la implementación de los acuerdos de paz, cosa que me alegra mucho porque este proceso llevaba años negociándose.

  3. Si hubiera tenido la oportunidad hubiera votado que no, considero que estaba bien tratar de resolver la problematica con las FARC pero al esperar que se cumpliera al pie de la letra el acuerdo fue el pensamiento que quizas causo que a pesar de aplicar el acuerdo, causo que las FARC en gran parte no lo cumplieran.
    @malvarezc

  4. Yo recuerdo que aunque yo era pequeña siempre estuve muy atenta a estos tema, mi opinión en ese momento era que si a me diera la oportunidad de votar yo votaría que “si” . Hoy en día tengo la misma opinión y soy mucho más consciente que el plebiscito del 2016 fue un momento crucial en la historia de Colombia, ya que ofreció a los ciudadanos la oportunidad de decidir sobre el futuro del país en relación con el proceso de paz con las FARC. Aunque el resultado fue una victoria para el “no”, lo que significó que el acuerdo de paz original no fue aprobado, el proceso de negociación continuó y se logró un nuevo acuerdo que fue aprobado. Y fue un momento que marco un antes y un después; ya que a los ojos de los extranjeros Colombia dejó de ser solo grupos armados y narcotraficantes para convertirse en un país que es conocido por su biodiversidad, su cultura y su gente.

  5. Un saludo cálido @malvarezc
    Primero recibir de manera agradecida la información brindada sobre los MPC, luego optar por ver como necesario conocer la finalidad de cada uno del referendo, del voto, del plebiscito, etc, puesto que siempre va a ser de utilidad el conocer nuestro nivel de participación cuantoinfluimos en nuestra sociedad, y hasta en nuestro país conocer como con un Si o un No, ver que tenemos voz para expresar como nos sentimos, esto generará día a día un espacio Colombiano más incluyente, equitativo y unido.
    Gracias nuevamente

  6. @malvarezc Buenas tardes
    Referente a el plebiscito por la paz que hubo en 2016 y que la mayoría de colombianos dijeron “No” puedo decir que somos un país muy fracturado, han sido muchos años de guerra y la mayoría de colombianos se han visto afectados por estos conflictos, tenemos el corazon herido y lleno de rencor, no digo que sea la mejor forma de vivir la vida, pero por lo leído, algunos acuerdos que tenían en el plebiscito eran muy consentidos a favor de las FARC como por ejemplo que tuvieran cargos políticos que vivieran como si no hubiesen hecho tantas atrocidades en tanto tiempo, entonces puede que entienda a la mayoría de colombianos a los que le arrebataron muchas cosas y dijeron un “No”, si en ese tiempo hubiese tenido la libertad de votar hubiese votado que “No”.

Artículos relacionados

Jhan Carlos Stand Florez

1.60 de estatura + Sueños + Excel

Visitas totales:   41 Hace un par de semestres, tuve la oportunidad de orientar el curso de Ofimática y Bases de Datos a un estudiante

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador