El Diario de un Pescador: la violencia solapada que afecta a niñas y adolescentes

 

video realizado por la autora con la colaboración de la intérprete del lenguaje de señas Colombiana (LSC) Rosalba Gravini con el fin de llegar a toda la comunidad Universitaria y externa en pro de una educación inclusiva. 

El diario de un pescador es una película que nos permite observar como el cine es una herramienta idónea para visibilizar violaciones de derechos humanos y toda la violencia basada en el género que sufren las mujeres en diferentes partes del mundo.

Esta película, narra la historia de una menor de 12 años de edad llamada ekah que trabaja con su padre vendiendo pescados en la aldea donde viven.

Para ekah la educación no está permitida, así como para muchas niñas que viven en su aldea, ya que es un tema tabú, al considerar los miembros de la comunidad que el fin de la mujer es conseguir esposo y crear una familia. Pese a esto, ekah inspirada y motivada por los mensajes de Malala Yousafzai está decidida a estudiar y cada día se escapa de su casa para desde lejos y por la ventar mirar a la profesora dictar clases a los niños que si pueden asistir a la escuela. El padre al enterarse de lo que ella hacía la agrede físicamente y la obliga a casarse siguiendo el consejo de un amigo.

Esta menor de tan solo 12 años de edad, es violada repetidamente por su esposo situación que se atreve confesar a su padre, el cual solo le responde que debe volver a estar con su esposo.

Ekah representa la valentía y la fuerza de superación que tienen todas las mujeres cuando se presentan ante circunstancias de vulneración de sus derechos y cuando los obstáculos impuestos por la sociedad nos les permiten alcanzar sus sueños. Ella decide revelarse y se escapa asumiendo las consecuencias que esto le traerá en su comunidad.

Algo que me llamó la atención fue que durante la boda entre ekah y su esposo, no hubo nadie que se enfrentara al padre de la menor, con excepción de la profesora que apenas puede desde lejos con lágrimas en sus ojos ver esa escena desgarradora, pues está ante una comunidad con un sistema patriarcal arraigado muy difícil de cambiar.

 

Sin duda alguna este filme nos muestra la realidad que viven muchas niñas y adolescentes en el mundo, puntualmente en África en la región septentrional de Camerún en donde el 70% de las niñas de son analfabetas. Este fenómeno afecta a más de un millón de chicas de entre 10 y 19 años, lo cual representa el 31,9% de las niñas de la región (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2016).

La declaración Universal de los derechos humanos establece en su artículo 1 ” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, sin embargo, pese a esa igualdad proclamada y acogida por diversos Estados no encuentra materializada en la realidad en donde la desigualdad e inequidad son los valores imperativos entre hombre y mujeres.

En consecuencia con lo anterior, la convención de Belem do pará establece que se entiende por violencia contras las mujeres: ”…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”; a su vez reconoce tres tipos de violencia: 1. La violencia física, 2. La violencia sexual y 3. La violencia psicológica.

La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta esta violencia: 1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima. 2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

¡La educación como derecho humano no se encuentra al alcance de todas!

La educación como derecho humano, así como la igualdad son reconocidos como derechos humanos que le asisten a todas las personas por el hecho de su propia existencia fundamentada en la dignidad, Estos derechos en diversas zonas del mundo son un privilegio, ya que diferentes factores inciden en que niñas y adolescentes no puedan acceder a ningún grado de escolaridad.

Entre otros factores encontramos: 1. La extrema pobreza, 2. La educación como tema tabú para las niñas y adolescentes, 3. Embarazos a temprana edad, 4. Matrimonios de niñas y adolescentes.

Por su parte la cuarta conferencia mundial sobre la mujer de las naciones unidad en Beijíng en el año 1995 exaltó “La alfabetización de las mujeres es una clave importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia y para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. Invertir en educación y formación formal y no formal para niñas y mujeres, con su rendimiento social y económico excepcionalmente alto,

La discriminación en el acceso de las niñas a la educación persiste en muchas esferas debido a las actitudes habituales, los matrimonios y embarazos precoces, los materiales didácticos y educativos inadecuados y con prejuicios de género, el acoso sexual y la falta de instalaciones escolares adecuadas y físicamente accesibles. Las niñas realizan labores domésticas  a una edad muy temprana. Se espera que las niñas y las jóvenes asuman las responsabilidades tanto educativas como domésticas, lo que a menudo da como resultado un rendimiento escolar deficiente y un abandono temprano del sistema educativo. Esto tiene consecuencias duraderas para todos los aspectos de la vida de las mujeres.

 

La Organización de las Naciones Unidas en el año 2019, reveló que casi 260 millones de niños y niñas no asistieron a la escuela, ya que las zonas en donde viven se encuentran en medio de conflictos y fueron las que se vieron más gravemente afectadas: alrededor del 50 por ciento de los niños y niñas de escuela primaria, pero sin escolarizar viven en esas áreas, y unos 617 millones de jóvenes de todo el mundo carecen de conocimientos básicos de matemáticas y alfabetización.

Es de resaltar, que la pandemia de COVID-19 hizo que el mundo diera un vuelco y los Estados adoptaran decisiones tenientes a salvaguardar el derecho a la vida, sin embargo esto desencadenó una serie de vulneraciones a otros derechos humanos como el de la educación, ya que millones de niños y niñas no tuvieron acceso a este debido a la falta de herramientas tecnológicas, afianzando de esta forma las ya existentes realidades de desigualdad y pobreza, sumado a los conflictos armados que viven algunos países.

En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas. Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO.

Deben consolidarse estrategias efectivas para que las niñas y adolescentes tengan acceso a la educación en condiciones aptas, porque del ejercicio de las garantías y libertades por parte de los seres humanos se construyen relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y  estas pueden tener la capacidad de decidir sobre el proyecto de vida que deseen tener.

Foto destacada tomada de https://www.filmaffinity.com/es/film479655.html

En el siguiente link encontrarás disponible el podscat del blog en la lengua koguian. Este podscat fue realizado con la laboración de Juan Gil de la etnia Kogui, estudiante del programa de derecho de la Universidad del Magdalena.

https://anchor.fm/melina-quintero/episodes/Diario-de-un-pescador-la-violencia-basada-en-gnero-que-afecta-nias-y-adolescentes-e1pj6ud

 

Recommended44 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Es notable que en nuestro territorio también viven algunos niños y adolescentes la falta de educación por temas culturales, en los territorios indígenas vemos situaciones similares y también matrimonios tempranos impuestos por el patriarcado, chicas vendidas por chivos.
    teniendo en cuenta que la educación es derecho fundamental, quizás el mayormente violado ahora en tiempos de pandemia debido a la falta de herramientas para acceder a esta algunos niños. la falta de acceso ya es habitual en muchos territorios, la poca atención que se le brinda a los jóvenes en educación sexual los lleva a quedar embarazados y retirarse de las escuelas, la oportunidades laborales para los padres obliga a muchos niños a salir a trabajar para alimentarse.
    no solo se debe brindar educación con asistencia a la escuela, si no una atención psicológica, familiar, nutricional que complemente la vida diaria de muchos jóvenes que estudian con hambre y los accesos para llegar a el lugar de estudio no son los mejores.

  2. Es difícil asimilar que estando nosotros en pleno siglo 21, donde se han fundado entidades que protegen los derechos de las personas en especial de las mujeres, se sigan presentando estos actos bárbaros obras del machismo e impulsado por creencias o culturas. siglo en el cual el ser humano es un poco mas razonable, existe la ciencia y la tecnología cosas que invitan al ser humano a ser mucho mas critico ante estas situaciones que de verdad afectan a la humanidad, retrasan los grandes avances que se han dado sobre los valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad entre otros y que en cambio impulsan el odio, la violencia y la maldad. Considero que si se quiere generar de verdad un cambio mundial en cuestiones como la violencia de genero las grandes entidades que velan por los derechos de los seres humanos y con ayuda de países que impulsan la igualdad deben miticar la pobreza en primer lugar, luego deben buscar la manera de brindar oportunidades a estas comunidades ancestrales y por ultimo deben brindar educación, dar a conocer que existen los DDHH y que todos absolutamente todos sin importar, la raza, las creencias, genero o el color de piel contamos con estos, porque nacemos libres. por estos motivos lo primordial seria educar y hacer que logren ver la vida de una forma mucho mas razonable ya que esta a sido una de las maneras mas eficientes para lograr los avances que a tenido la humanidad hasta el día de hoy. Miguel Angel Orellano Molina, Grupo 1A Profecional en deporte 1er semestre.

  3. Para ekah la educación no está permitida, así como para muchas niñas que viven en su aldea, ya que es un tema tabú, al considerar los miembros de la comunidad que el fin de la mujer es conseguir esposo y crear una familia. Estos puntos son muy importate para la funcionalidad de una forma de vida mejor ya q esos niños no están en el ámbito del estudio por su cultura
    Es de resaltar, que la pandemia de COVID-19 hizo que el mundo diera un vuelco y los Estados adoptaran decisiones tenientes a salvaguardar el derecho a la vida, sin embargo esto desencadenó una serie de vulneraciones a otros derechos humanos como el de la educación, ya que millones de niños y niñas no tuvieron acceso a este debido a la falta de herramientas en esta cultura tendría q hacer más charlas con respecto a la educación para para las niñas y niños para así buscar un objetivo funcional de esas poblaciones

  4. Es una realidad que muchas niñas y jóvenes viven en diferentes paises donde viven un machismo porque algunos hombres piensas que las mujeres son un objeto que no somos capaces de hacer algo, pero en realidad todos tenemos las mismas capacidades y tenemos los mismos derechos. en la película es una muestra de una sociedad arraigada a la desigualdad y a que los hombres son los únicos que pueden estudiar y trabajar y las mujeres tienen que seguir las ordenes de ellos sin derecho hacer lo que ellas quieran.

  5. Principalmente le doy gracias por aportarnos este tipo de información, ya que nos ayuda a generar reflexión y empatía hacia la problemática que se ha vivido y que se vive hoy en día; con opiniones y aportes como éste podemos entender, además de conocer cómo se está dando la valoración de los derechos humanos de las niñas y adolescentes en otros países del mundo, también que muchos somos ignorantes de la vulneración de los derechos de la mujer, con esto logré darme cuenta de la gran desigualdad que hay alrededor de nosotros.
    Ahora bien, en la descripción que hace con respecto a la película se logra ver cómo las creencias y los tabúes hacen que las comunidades no evolucionen, y sigan viendo los daños y violaciones como algo “correcto”, o como algo que es lo que se debe hacer, ya que se ha venido haciendo desde antes, así siempre se tendrá esa creencia que las mujeres son hechas para una sola cosa, los quehaceres del hogar, cuando en realidad no es así.
    Concuerdo totalmente con usted cuando dice que la educación no se encuentra al alcance de todos, porque como bien lo dijo, un porcentaje no tiene derecho a la educación, y cuando lo logran tener ponen a las niñas entre la espada y la pared, o atienden la casa o estudian a medias. De verdad que con esto no se logra ver la educación como una fortuna, sino que podemos ver como por ser mujer se tienen menos oportunidades, pero no hay que quedarnos con eso y cada vez luchar mas porque las mujeres tengan el lugar que les corresponde y se merecen en la sociedad. Gracias

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador