A prima facie, la implementación de políticas públicas juveniles en la capital de nuestro país tuvo que recorrer varios caminos sinuosos, en los que se superaron las apreciaciones erradas concernientes a la minoría de edad, como sinónimo de incapacidad, pues las dinámicas sociales, educativas y culturales a las que se encuentran hoy ligadas los conceptos de juventud, superan las expectativas del mismo grupo etario treinta o cuarenta años antes.
Con ocasión a lo anterior, tanto los adolescentes como los jóvenes en este siglo XXI, han evidenciado mayor interés en la participación asertiva de la democracia, exponiendo no solo las razones que han permitido su visibilización e inclusión, en la agenda del Estado con miras a ser influyentes en las decisiones.
Aterrizando al caso concreto, que en nuestro caso se sitúa geográficamente en la ciudad de Bogotá lo primero que debemos compartir, es la inquietud generada por las autoridades municipales, por la creación e implementación de estas sobre el grupo etario determinado (jóvenes).
Creemos que, en nuestro país, la iniciativa de empoderar a este sector inicia como lo hemos manifestado en el anterior Blog con la CDN, la legislación interna que ha resguardado la protección integral y el interés superior del NNA, resaltamos además la labor que en los últimos veinte años ha realizado la ONU, en especial a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) toda vez que se incentiva la necesidad de fortalecer una comprensión del desarrollo que, más allá del crecimiento, logre una visión compartida que vincule al logro de la equidad en la concurrencia de aspectos sociales, ambientales y económicos.
Conforme lo compartido en el anterior párrafo, debemos tener en cuenta que el pasado 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.
Precisamente sobre la equidad en los aspectos sociales, ubicamos la participación de los jóvenes en la democracia, en las que distintos estamentos del Estado han emitido un compendio o flujo de decisiones, con miras a generar mayor participación de esta población en las actividades en las que se ejerza la soberanía de manera activa y otras en las que se consagran los resguardo a sus prerrogativas.
Respecto a las decisiones, señaladas en el anterior párrafo, es oportuno compartir con ustedes las siguientes: Ley 1098 de 2006, Ley 1753 de 2015 PND “Todos por un nuevo país”, Ley 1955 de 2019 PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, Ley 1622 de 2013 Estatuto de ciudadanía juvenil, modificada por la Ley 1885 de 2018, Decreto 520 de 2011, Ley 1870 de 2016, Decreto 499 de 2011, Acuerdo 485 de 2011, Decreto 121 de 2012, Resolución 346 de 2012, Acuerdo 672 de 2017, Acuerdo 614 de 2015, Acuerdo 762 de 2020, Decreto 891 de 2017.
Ahora bien, en cuanto a los enfoques que le han sido asignados a la política Nacional de Infancia y Adolescencia debemos resaltar el enfoque de derechos humanos y la doctrina de la protección integral, enfoque de género, enfoque diferencial e intersectorial, enfoque de desarrollo humano, y enfoque de curso de vida.
En cuanto a las políticas públicas de juventud de Bogotá encontramos los siguientes objetivos:
1. Ser joven, en la que se pretende aumentar la participación incidente y el acceso para la toma de decisiones públicas de los jóvenes y las juventudes a través de los siguientes productos estratégicos: ruta de atención integral para jóvenes, ampliación y adecuación casas de juventud, atención a jóvenes en emergencia social y joven migrante, programas televisivo y radial, apoyo a iniciativas juveniles de liderazgo e innovación social.
2. Educación, se pretende generar condiciones para el acceso, permanencia y calidad de educación media, superior y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, los planes para desarrollar este objetivo específico se encaminan a la búsqueda activa para el acceso y permanencia en la educación, estrategia de educación flexible para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal, nivel B1 y B+ en resultados de Pruebas Saber 11, Sistema de información oportuna sobre la oferta en educación superior.
3. Inclusión Productiva, busca aumentar las oportunidades de las juventudes para el empleo digno, el desarrollo de emprendimientos y de economías colaborativas, solidarias y populares, los productos estratégicos relacionados para la consecución de este objetivo es la formación en competencias blandas y transversales, plan de cierre de brechas, orientación socio ocupacional y acompañamiento socioemocional, ruta de empleo y emprendimiento con especial atención a jóvenes vulnerables y de las poblaciones y sectores diferenciales.
4. Salud integral y autocuidado garantizar la atención integral y diferencial en salud para las juventudes que promueva el cuidado, el autocuidado para la prevención y tratamiento de los eventos de salud física y mental, las acciones permanentes y continuas del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) a jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), plataforma de interacción digital para la promoción, prevención y gestión del riesgo en salud mental, modelo intersectorial de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, programa de prevención y atención de la maternidad y paternidad temprana.
5. Cultura, recreación y deporte, pretende aumentar las oportunidades juveniles para el acceso y disfrute del arte, la cultura, la diversidad, el patrimonio, el deporte y la recreación.
6. Paz, Convivencia y Justicia garantiza entornos seguros para que los y las jóvenes puedan convivir, acceder a la justicia y contribuir a la construcción de la cultura de paz, este objetivo se pretende alcanzar a través de las estrategia de prevención del delito juvenil, ruta de atención y prevención de los sectores LGTBI, unidades de atención territorial del programa de justicia juvenil restaurativa, jóvenes que egresan del Sistema Penitenciario y Carcelario con oportunidades para el desarrollo integral.
7. Hábitat promover el acceso equitativo de los y las jóvenes al hábitat urbano y rural, con conciencia ambiental y nuevas prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible de la ciudad y la región, la intencionalidad es lograrlo a través de las iniciativas juveniles apoyadas para la protección y bienestar animal, campañas para el acceso a la oferta nacional y distrital de vivienda, acciones de promoción del uso de la bicicleta.
Habiendo revisado, la política pública de juventud de la ciudad de Bogotá, consideramos oportunos realizar un análisis crítico relacionado con los siguientes aspectos a revisar:
En cuanto a los aspectos positivos o aciertos de la política de juventud encontramos la confluencia y/o sinergia que se creó con la población sujeto de los objetivos de las directrices, pues con anterioridad (En el Decreto 520 de 2011), omitió esa necesaria prerrogativa, que en palabras de Arroyave (2011) se activó en ese momento el enfoque de inputs y outputs, donde la sociedad demanda y el Estado responde sin tener en cuenta las consideraciones de la comunidad ha sido incapaz de descifrar de manera efectiva los problemas que le corresponde solucionar, esto en gran parte determinado por: la omisión de las comunidades afectadas al momento de identificar y elaborar la política y la ausencia de una población que le dé vida a la política pública y la lleve más allá del papel.
La anterior situación fue superada, pues se itera en esta oportunidad (2019-2030) se contó con la participación de 51.040 jóvenes que participaron en los ciclos de los diálogos en pro de concertar las directrices idóneas a las problemáticas que se presentaban.
Otros de los aspectos favorables a resaltar o aciertos de la plurimencionada política de juventud, está relacionada con la visión diversa, inclusiva, y verde, esta última denominación en atención al resguardo de los ecosistemas en el que se entienden interactuamos todos y todas o como lo establece la Corte Constitucional en las últimas providencias relacionadas con la responsabilidad social, pasamos de resguardar una visión antropocéntrica, biocéntrica a una ecocéntrica. Se sugiere a los lectores revisar sobre este particular la sentencia T- 606 de 2015 de la Corte Constitucional.
En lo diverso, exaltamos que los espacios que se crean no están destinados a la población joven perteneciente a la comunidad LGTBI, sino también a los jóvenes sordos, ciegos, o con alguna discapacidad lo que en nuestro sentir permite superar barreras u obstáculos para la participación, lo que nos regocija al evidenciar un camino a la inclusión como estilo de vida colectivo y amparado bajo las premisas del respeto a la dignidad humana sin importar las diferencias en este caleidoscopio pluriétnico, cultural y diverso.
También aplaudimos la atención, que se le ha puesto a la salud mental, pues al generarse espacios de dialogo que permitan tratar estos temas, estaremos más cerca de erradicar los suicidios y el matoneo, que infortunadamente se ha vuelto tendencia en los últimos años, igual apreciación de reconocimiento como aspecto positivo se realiza respecto a los programas que se han implementado desde las sinergias con las carteras de educación y salud del Distrito en la que a través de una política en educación sexual asertiva, se logra disminuir la tasa de embarazos en adolescentes y por ende la deserción estudiantil, sobre este particular, no podemos pasar por alto la labor que desempeño el profesor Luis Miguel Bermúdez quien se reestructuro la catedra de educación sexual en el colegio Gerardo Paredes de Bogotá y logró disminuir la tasa de embarazos a cero (0).
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-profesor-que-elimino-los-embarazos-adolescentes/
En cuanto a los desaciertos, nos habría gustado encontrar una proyección de los resultados esperados, pues en la planeación se tiene la certeza de las instituciones encargadas de generar la puesta en marcha del andamiaje necesario para su materialización, pero no visualizamos el impacto en términos estadísticos, en aras de conocer la satisfacción y eficiencia.
En lo tocante a la puesta en marcha, en atención a la situación que se ha generado con la declaratoria de Pandemia por el coronavirus, las interacciones y las sinergias por lo menos desde el espacio físico se han retrasado o digitalizado lo que, en el caso de estas políticas de juventud, por citar ejemplos no ha permitido el desarrollo de actividades culturales y deportivas.
Al ser una política nueva, y ser su proyección hasta el año 2030, no podemos en esta instancia realizar una evaluación de resultados o medir su impacto pues como se acoto en las anteriores líneas, carecemos de una proyección en cuanto al número de personas jóvenes que podrán verse beneficiados con la misma, recordando además que esta población aumenta de manera exponencial.
Por último y antes de dar paso a las conclusiones en este paper -Blog consideramos oportuno compartir que la ética y el dialogo deben ser utilizados para contrarrestar los flagelos que no permiten generar espacios de ciudadanía asertiva e inclusiva.
Sobre este particular, reforzando esta postura, encontramos que Cortina, (2013) ha trabajado su línea de pensamiento como filósofa y educadora al promocionar la utilidad de la ética, tanto que compartimos con ella su visión de desarrollo desde la ciudadanía hasta la Nación, en la que nos mimeticemos no solo con el concepto, sino con la aplicación de este.

No en vano, la autora del texto ¿Para qué sirve realmente ….? La ÉTICA, con vehemencia manifiesta que: «ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad; por ello se considera que la aplicación de esta forma de vida ética se trata de “la formación del carácter de las personas, de las instituciones y de los pueblos” De esta manera, la ética tiene sentido porque nos permite ser conscientes de que tanto personas como instituciones tenemos la capacidad de cambiar, desde nuestra libertad podemos escoger entre diferentes cursos de acción.»

Ahora bien, en lo tocante al dialogo nos parece oportuno presentar a Bauman, (2017), quien considera al papa Francisco como un líder con credibilidad, pues se realiza la siguiente pregunta en su obra retrotopía: “¿Puede inducirse el parto de una <<humanidad cosmopolitamente integrada>> de tal modo que esta sobreviva sana y salva al alumbramiento?
Bauman (2017), precisa que la respuesta más convincente a ese interrogante capital, a esa cuestión de vida o muerte para la humanidad (aunque diste mucho de ser un hechizo mágico que pretenda producir resultados al instante y consista más bien en una invitación que se nos cursa para que nos entreguemos a un esfuerzo prolongado y tortuoso cuyo éxito no está ni mucho menos garantizado de antemano), la encontró en un discurso del papa Francisco- que es actualmente la única persona entre las grandes figuras públicas investidas con una autoridad planetaria más o menos considerable que demuestra la suficiente audacia y determinación como para plantear y abordar esa clase de preguntas-, pronunciado el 6 de mayo de 2016 al recibir el Premio Carlomagno europeo. Y esa respuesta es la capacidad para dialogar.
A continuación, se cita la formulación literal de dicha respuesta, que por sugerencia de Bauman (2017) deberíamos aprendérnosla:
«Si hay una palabra que tenemos que repetir hasta cansarnos es esta: diálogo. Estamos invitados a promover una cultura de diálogo, tratando por todos los medios de crear instancias para que esto sea posible y nos permita reconstruir el tejido social. La cultura del diálogo implica un auténtico aprendizaje, una ascesis que nos permita reconocer al otro como un interlocutor válido; que nos permita mirar al extranjero, al emigrante, al que pertenece a otra cultura como sujeto digno de ser escuchado, considerado, apreciado.
Para nosotros, hoy es urgente involucrar a todos los actores sociales en la promoción de <<una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación de una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones>> (Evangelii gaudium, 239). La paz será duradera en la medida en que armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo, les enseñemos la buena batalla del encuentro y la negociación. De esta manera podremos dejarles en herencia una cultura que sepa delinear estrategias no de muerte, sino de vida; no de exclusión, sino de integración.
Esta cultura de diálogo, que debería ser incluida en todos los programas escolares como un eje transversal de las disciplinas, ayudará a inculcar a las nuevas generaciones un modo diferente de resolver los conflictos al que los estamos acostumbrando. Hoy urge crear <<coaliciones>>, no solo militares o económicas, sino culturales, educativas, filosóficas y religiosas. Coaliciones que pongan de relieve cómo, detrás de muchos conflictos, está en juego con frecuencia el poder de grupos económicos. Coaliciones capaces de defender a las personas de ser utilizadas para fines impropios. Armemos a nuestra gente con la cultura del diálogo y del encuentro.
El diálogo, y todo lo que este implica, nos recuerda que nadie puede limitarse a ser un espectador ni un mero observador. Todos, desde el más pequeño al más grande, tiene un papel activo en la construcción de una sociedad integrada y reconciliada. Esta cultura es posible si todos participamos en su elaboración y construcción. La situación actual no permite meros observadores de las luchas ajenas. Al contrario, es un firme llamamiento a la responsabilidad personal y social”

Conclusiones
1. La perspectiva de sujeto de derechos supera las concepciones negativas, de protección en situación irregular y se centra en los NNA, en la que prevalece la protección integral e interés superior.
2. Al generarse un cambio de paradigma, la nueva asunción de titularidad de derechos genera per se el cumplimiento de las garantías y goce efectivo de estos desde una postura que promueva protagonismo, autonomía y determinación progresiva.
3. Se reconoce los aportes transcendentales que se han generado a partir de la convención de los derechos del niño y para el caso de Colombia con la Constitución política de 1.991, Ley 12 de 1.991, Ley 1098 de 2006 o código de la infancia y la adolescencia, reformada por la Ley 1878 de 2018 Política Nacional de Infancia y Adolescencia, se evidencia la apertura legislativa por el resguardo de derechos de esta población.
4. Se incentiva la participación activa en la democracia por parte de los jóvenes, pues se pretende superar la concepción tradicional de las mayorías, para dar paso a la inclusión de grupos sociales minoritarios o en proceso de consolidación.
5. Las políticas públicas, se conciben como la herramienta idónea de participación de la ciudadanía con miras a ejercer un activismo en pro de sus derechos, en materia de juventud se destaca, que una idónea planificación permite superar las condiciones estructurales o de riesgo en cada comunidad, en el entendido que los NNA y los jóvenes están en constante construcción social.
6. Con la ascesis de la juventud, se ha logrado superar la relación asimétrica y desigual que existía con los adultos, en el entendido que no se permitía la aceptación de sus potencialidades para la creación y participación en las decisiones que los afectaren, desde la legislación se le ha brindado un resguardo a esta población.
7. Se deben continuar con la labor de propiciar espacios en los que se permita la sinergia y corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la comunidad en pro de la consecución de escenarios íntegros en los que se promocionen los derechos para evitar su vulneración, se incentiva para ello las alianzas o coaliciones intersectoriales.
8. La injerencia de los jóvenes en la democracia ha incidido en las Políticas verdes y diversas, al entender la visión ecocéntrica y diferencial con todas las habilidades y potencialidades que están enmarcadas en las diferencias, nos agrada el caleidoscopio de personas activas en las creaciones de estas políticas.
9. La participación de la mujer en las Políticas públicas, han generado impacto de empoderamiento, equidad social e inclusión horizontal.
10. El resguardo a la salud mental, como instrumento de sanidad colectiva, permite tratar temas como la depresión, suicidio, y matoneo en pro del resguardo de prácticas discriminatorias, que atentan contra la integridad.
11. Diálogo y ética como antípoda de la corrupción y malestar social que no permite la co-construcción por presencia de esquemas mentales cuadriculados o rígidos que no aceptan las riquezas de disenso y la urgencia de la ética civil en la ciudadanía como motor de desarrollo.

Referencias
Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1 (1), pp. 95-111. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359
Bauman, Zygmunt (2017) Retrotopía. PAIDÓS Estado y Sociedad.
Cely, D. (2015) Análisis de los Niños, Niñas y Adolescentes, como sujetos de derechos. Salud. Soc. uptc 2015, 2(1) pp 42-47.
Cortina, A. (2013) ¿PARA QUÉ SIRVE realmente…..? LA ÉTICA. PAIDÓS.
Cuervo, Jorge Iván. (2007). “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políti¬cas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana”). En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Roth, D. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D. C.: Ediciones Aurora.
Rozo-Gutiérrez, N. & Vargas Trujillo, Z. (2018). Análisis de la Polí¬tica Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021, en Bogotá, D. C., Colombia. Desafíos, 30(2), 279-314. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325
Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., Gómez-Arias, R. D. & Castillo, X. Á.-D. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limita¬ciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 77-81.
Legislación referenciada
Acuerdo 485 de 2011
Acuerdo 614 de 2015
Acuerdo 672 de 2017
Acuerdo 762 de 2020
Convención de los derechos del Niño.
Decreto 499 de 2011
Decreto 520 de 2011
Decreto 121 de 2012
Decreto 891 de 2017
Ley 1098 de 2006
Ley 1753 de 2015 PND “Todos por un nuevo país”
Ley 1955 de 2019 PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
Ley 1622 de 2013 Estatuto de ciudadanía juvenil, modificada por la Ley 1885 de 2018,
Ley 1870 de 2016
Ley 1878 de 2018
Resolución 346 de 2012
Recommended47 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades
Comentarios
¿Como volver tendencia la ética, para contrarrestar la corrupción que impide la construcción de la democracia asertiva y propositiva?
Lo primero es empezar desde el hogar, la forma en la que nos educan en el hogar es primordial, ya que es donde pasan más tiempo las personas desde que nacen. la forma de hablar, interactuar y tratar con la familia deben ser ejemplares, valores como la empatía el respeto, la solidaridad deben ser primordiales, para que seguidamente las instituciones educativas aporten su granito de arena en el camino de formar a personas éticas y morales.
¿Cómo promueves la cultura de diálogo en tu entorno?
Es evidente que cada mente es un mundo diferente, cuando intercambiamos idea la mejor manera de manejarlo es siendo empático, respetuoso y tolerante. De esta manera podremos dialogar de manera en la que ninguna de las partes se sienta incomoda, y puedan desarrollar el dialogo de manera fluida.
La participación política del joven es fundamental ya que a expresar su criterio despierta la curiosidad de los jóvenes a su alrededor fomentando el interés por parte de estos, haciendo que los jóvenes al tener estas oportunidades en la toma de decisiones se involucren en lo que los afecta de manera individual y como sistema político.
¿Cómo convertir la ética en una tendencia imperecedera?
Además de la identidad personal, el ser también adquiere identidad cultural a través de valores, costumbres, tradiciones y hábitos de vida.
Debido a esto prima la importancia del rol de la familia para convertir la ética en una tendencia imperecedera la cual sea respetada y valorada a través de las generaciones, esto debe ser inculcado principalmente por los padres debido que los niños aprenden en base a las actitudes o enseñanzas que los padres le brindan día a día, estos al infante, le transmiten valores bases de la vida diaria los cuales ayudan al desarrollo de la personalidad del individuo al momento de enfrentarse para con la sociedad.
debido a que la educación de los hijos es responsabilidad de los padres y por lo tanto es un derecho del niño recibir una educación adecuada dentro de un ambiente sano, la familia inculca ese tipo de valores y el compartir esos valores con el niño ayuda a crear un vínculo el cual ayuda al desarrollo integral de la persona.
los valores inculcados desde la infancia en cuanto al deber ser del individuo es de vital importancia para el desarrollo de su ser personal, la ética es uno de los principales fundamentos del desempeño personal, el cual ayuda a mantener el bien común y el general, buscando hacer lo correcto en todo momento, logrando un ser transparente que propende a la equidad y solidaridad.
¿Cómo promueves la cultura del dialogo en tu entorno?
Para promover un diálogo satisfactorio en la sociedad debemos tener claro qué principalmente debemos escuchar antes de hablar, así aprovechamos las oportunidades que nos brindan las personas para poder entenderlos
Para poder llevar a cabo un mejor diálogo tenemos que tener claro que debemos siempre mantener la calma y tener un ambiente positivo de confianza y tranquilidad para que la conversación fluya y que las personas puedan abrirse un poco más tenemos que hacer caer en cuenta a las partes qué están siendo escuchadas y hacerles partícipes a estas partes de las decisiones que se van a tomar o se van a llevar a cabo; también debemos mostrar interés para que la persona se sienta valorada y comprendida así esa persona gana autoestima y seguridad en sí misma y así pueden compartir ideas y experiencias de manera fluida con nosotros.
En este orden de ideas promuevo el diálogo en espacios democráticos con mente abierta con disposición de aprender de la situación, de la comunidad y entender otras perspectivas.
¿Cómo convertir la ética en una tendencia eterna?
Como ya lo había afirmado en el blog anterior la ética se promueve desde nuestro hogar, para que sea una tendencia eterna debemos reafirmarla diariamente, debemos crear consciencia acerca de lo que implica ser ético y llevar una vida con transparencia, ser ético te ayuda a avanzar, crear grandes oportunidades. Para que esto sea una tendencia debemos hacer un llamado a participar de los distintos procesos que enfrenta un país pero a través de la ética, defendiendo todo con transparencia y sin someter a otros a que hagan nuestra voluntad, ser éticos es algo que debemos replantearnos diariamente, saber si hacemos las cosas bien y no solo por nuestro beneficio, ser consciente de que con nuestras acciones pueden traer consecuencias, ya depende de nosotros si son malas o buenas.
¿Cómo promueves la cultura de diálogo en tu entorno?
La promuevo a través del respeto, sabiendo que si hay algún conflicto ambas partes tienen derecho a decir sus razones y respetando estas, saber que todos gozamos del derecho de expresarnos y saber que no siempre tenemos la razón, no dejándonos llevar por la rabia o ira del momento, somos seres racionales y como tal debemos actuar, no podemos permitir que se abra un espacio de conflictos que lleven hacia la agresión, las palabras y el buen uso de ellas son las herramientas que permiten que el dialogo arregle grandes problemas.
La forma como los jóvenes en la actualidad pueden participar en las decisiones públicas dentro de una democracia puede ser definida mediante diferentes ópticas. Por supuesto, la de los jóvenes cuyas prácticas tienen como referentes la sociedad y sus propias construcciones históricas. Otra óptica posible es la de la institucionalidad. Y otra, que es la de los teóricos que basan su discurso en prácticas de diversa índole y en una tradición teórica elegida según perspectivas políticas. Según a las necesidades de nosotros los jóvenes también pueden ir cambiando los intereses en el transcurso del tiempo, sin resaltar que esto corresponde a un debido proceso como nos lo explican en el discurso respecto a la cultura ciudadana. Por eso es que es importante la práctica y el refuerzo de las humanidades desde las escuelas y universidades en el marco educativo para la correcta guianza de niños, niñas y jóvenes que tienen por delante su futuro que tienen que definir hacía que intereses irse para tomar las decisiones correctas que sean de beneficio y no de consecuencias.
En consideración, me parece que el interés de la reflexión está basado en encontrar claves de práctica, modos de acción, lo que manifiesta una actitud esperanzada, que se incrusta a su vez en la propia esperanza de nosotros los jóvenes que actuamos y nos organizamos para una acción comunicadora. Por ende, la comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Cabe resaltar que, entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales y colectivas, que se asocian a los intereses y la toma de decisiones en todos los marcos de la vida del ser humano en sociedad con los demás.
Por ello, en conclusión, me parece importante resaltar que la falta de práctica en la comunicación afecta grandemente de manera negativa el rol de los jóvenes en la participación democrática, ya que siempre, le pasa que uno como jóven suele seguir a aquel líder que se expresa de manera espontánea, clara y fluida. Por eso es necesario que desde los primeros grados de escuela se vayan instruyendo a los jóvenes en su buena práctica de la comunicación, ya que, la buena comunicación o manera de expresarse hace que exista una mejor conexión o se llegue mejor a las personas, y que nosotros como jóvenes entendamos mejor nuestro rol y lo importante que es en nuestro futuro y el de la sociedad.
-¿Cómo convertir la ética en una tendencia imperecedera?
Para poder convertir la ética en una tendencia imperecedora me parece bueno comenzar desde las personas que están al mando de las decisiones de las políticas publicas, ya que ellos con sus acciones buenas, respetables van a incitar a todas las personas a tener acciones honorables, ¿De qué forma? enseñarán a los niños, jóvenes y hasta adultos a actuar de una forma correcta, podría ser por medio de propaganda, campañas, etc. DEBEMOS TENER CLARO que la educación en casa siempre SERÁ LA BASE cuando un niño crece viendo a unos padres que se respetan, donde prima el amor, la comprensión, demostrará eso en sus compañeros y docentes, cuando crece demostrará eso en su trabajo, universidad, etc. Es importante que siempre prime lo correcto, para que de esta forma podamos contribuir positivamente a la sociedad. No es fácil, pero tampoco imposible; es cuestión de decisión y de querer ver un mejoramiento en todo lo que lleguemos a hacer.
-¿Cómo promueves la cultura del dialogo en tu entorno?
Me gusta escuchar a mis amigos, familiares, de esta forma puedo aprender de ellos y si tengo algo que decir o si no estoy de acuerdo, siempre doy mi opinión de una forma muy respetuosa, siempre evitando que la otra persona se llegue a sentir ofendida. Al contrario, es un acto donde se puede opinar y llegar a un consenso de lo que queremos pautar en nuestra conversación.
Es la mejor manera de evitar malos entendidos y así poner en practica nuestros valores día a día.