Anne con e, es una serie canadiense basada en la obra literaria Anne of Green Glabes de Lucy Maud Montgomery (1908), consta de tres temporadas en las cuales cuenta la historia de una adolescente huérfana en 1896 que por equivocación llega a la vida de un par de hermanos quienes por circunstancias familiares nunca se casaron. Anne cuenta con 13 años cuando llega a Avonlea, lo que Moreno (2015) denomina Adolescencia Temprana (transcurre entre los 11 y 14 años) y que se caracteriza principalmente por los diferentes cambios que se suceden a nivel físico en el adolescente como resultado de la pubertad. Resulta preciso aclarar que pubertad y adolescencia no son sinónimos, la pubertad tiene que ver con el conjunto de transformaciones físicas que conducen a la madurez sexual y la adolescencia incluye además transformaciones psicológicas, sociales y culturales.

Justamente, uno de los episodios se centra en la llegada de la menarquia a la vida de Anne, situación que fue explicada por Marilla como un proceso natural y biológico por el que pasan todas las mujeres y que las posiciona en el mundo como señoritas, por lo cual se espera que se abandonen muchos comportamientos infantiles y se adopten otros comportamientos mas cercanos a la vida adulta. Así, la llegada de la menarquia constituyó un evento difícil de aceptar para Anne dada las consecuencias psicológicas y sociales que este proceso biológico trae consigo, no entendía por ejemplo porqué sólo le pasaba a las mujeres, consideraba injusto que los chicos no tuvieran que vivir lo que ella denominaba algo perturbador, tampoco entendía porqué no se podía hablar abiertamente del asunto y porqué si era un proceso natural y biológico generaba rechazo por parte de sus iguales. No obstante, la menarquia faculta a Anne para otras actividades sociales como tomar el té con sus amigas, tal como lo hacían las mujeres de la época, lo que contribuyó positivamente a su ajuste social.

Anne cuenta con una historia familiar bastante desafortunada que la ubica en un orfanato donde pasa la mayor parte de su infancia, durante esta epoca fue humillada, maltratada física y verbalmente y sometida a vivir con familias que no le aportaban afecto, protección y bienestar. Sin embargo, Anne mostraba una actitud optimista frente a la vida, era capaz de contemplar belleza en las situaciones más simples de su cotidianidad. Su principal factor protector se atribuye a su personalidad resiliente,  a la capacidad de salir adelante frente a la adversidad, a su capacidad de expresar sentimientos y pensamientos, a la apertura a vivir experiencias nuevas, a la curiosidad intelectual que se manifestaba en su amor por la lectura, a su gran imaginación y habilidad para resolver problemas. Como la mayoría de adolescentes su impulsividad en muchas ocasiones le jugó en contra dada las condiciones sociales e históricas de su época. Tórralva (2019) explica en su libro el Cerebro Adolescente que el comportamiento impulsivo de los jóvenes se debe precisamente a la escasa madurez de regiones subcorticales como la Amígdala involucrada en el procesamiento de las emociones, otorgándole un contenido emocional a la información saliente y priorizándola para manifestarla en una conducta específica; durante los diferentes episodios encontramos este tipo de comportamientos impulsivos de Anne frente a situaciones que ella evaluaba como injustas tales como el abuso, los prejuicios y la inmoralidad.

Entrada la Adolescencia Media (15 a 18 años), observamos una Anne con mayores habilidades cognitivas y sociales, con mayor reconocimiento por parte de sus pares y de la comunidad de Avonlea. A nivel familiar, Anne siguen encontrando en Marilla y Matthew una fuente de apoyo y confianza, tal como plantea Toro (2010) los adolescentes continuan encontrando en la familia la mayor fuente de orientación, bienestar y asistencia. Aún así, el adolescente manifiesta una tendencia hacia relaciones autónomas en detrimento de su nivel de dependencia familiar, lo que es interpretado por los padres, en este caso Marilla y Matthew como conductas peligrosas, falta de respeto, responsabilidad o lealtad hacia ellos ocasionando en diferentes momentos pequeños conflictos que prontamente terminaban por resolverse debido al estilo parental democrático que les permitía escuchar las razones y exigencias de su hija. En este sentido, Marilla y Matthew mostraron ser tolerantes y respetuosos y poco a poco la espontaneidad y extroversión de su hija desarrolló en ellos la capacidad de ser afectuosos y cariñosos, patrones de comportamiento que no estaban instaurados en esa época. Como señala Urra (2008) la familia se ve influenciada por el comportamiento del adolescente, condicionando la manera de pensar de los padres y su equilibrio emocional. 

Una fuente importante de apoyo emocional durante la adolescencia, así como una fuente de presión conductual, la constituye la compenetración cada vez mayor del adolescente con los pares (Papalia, Wendkos & Duskin, 2002).  Las amistades entre iguales durante esta etapa proporcionan madurez personal y social, habilidades sociales como la empatía y la asertividad, afecto, gratificación, ayuda, etc. Delvall (1966) señala que los amigos aportan un sistema de apoyo a las necesidades sociales y emocionales, estabilidad y apoyo en momentos de crisis, ayuda en el desarrollo del juicio moral y los valores sociales, compañía, entretenimiento y estimulo, mejoras en el desarrollo de actitudes sexuales, adopción de las conductas propias de género y elección de una pareja. 

En lo concerniente al desarrollo social de Anne y sus compañeros de escuela, es preciso resaltar varios aspectos relacionados con las fases de grupo por la que transitan los adolescentes:

  1.  Las relaciones que se establecieron en la escuela comportaban lo establecido por Navarro & Pérez  (2011), en un primer momento se identifica la pandilla unisexual chicas y chicos se reunían a compartir en la escuela lejos entre sí. Entre ellos establecían sus propias normas y muestras de identidad, entre las normas que tenía la pandilla unisexual a la que pertenecía Anne se reconoce no hablar con los chicos y no hablar de temas relacionados con la sexualidad.
  2. Posteriormente, la pandilla unisexual inicia una relación entre los miembros de uno y de otros grupos, estas relaciones son esporádicas y se dan como consecuencia de actividades colectivas como fiesta de navidad en la que participaban todos en una obra teatral o el ensayo del baile tradicional del pueblo. 
  3. La tercera fase del desarrollo grupal corresponde a lo que Navarro & Pérez (2011) denominan pandilla mixta, formada a partir de la interacción frecuente entre pandillas unisexuales de diferente sexo. Esta interacción puede evidenciarse cuando el proyecto escolar se centro en la redacción e imprenta de un periódico, ambos grupos uisexuales interactuaban con el fin de informar a la comunidad en diversos aspectos.

4. La cuarta y última fase tiene que ver con las relaciones de pareja, que en esa época significaban un aspecto importante para asegurar un buen futuro. Los chicos pretendían a las chicas con la finalidad de casarse y conformar una familia. Encontramos en tal caso los intentos por establecer estas relaciones entre Josie Pye y Billy Andrews, Prissy Andrews y Mr. Phillips y finalmente Anne Shirley Cuthbert y Gilbert Blythe.

Otro aspecto importante a resaltar en esta serie es la coherencia con la que muestran cómo Anne y sus compañeros de clase van construyendo su identidad. A través de distintas situaciones sociales los personajes muestran sus miedos y temores al enfrentarse a la nueva realidad que tienen que vivir, conformándose  poco a poco una imagen de sí mismos más realista y afianzando aquellas características que los acompañaron durante las etapas anteriores para finalmente en la Adolescencia Tardía (18 a 21 años) alcanzar un compromiso con un conjunto de valores, creencias y actitudes de carácter ideológico y religioso, elegir una profesión, elegir una orientación sexual y adoptar un estilo de vida y de relaciones de acuerdo a una convicción moral propia (Oliva, 2001). 

La identidad es el logro más importante de la personalidad adolescente y el paso crucial para convertirse en un adulto productivo y feliz (Erikson, 1980).

Referencias

Delvall, J. (1966). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. 

Erickson, E. (1980). Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus.

Moreno, A. (2015). La Adolescencia. Editorial OUC.

Navarro, I., Pérez, N. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial Club Universitario.

Oliva, A. (2001). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. Madrid:Alianza Editorial.

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. 2011. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. McGraw-Hill

Toro, J. (2010). El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Pirámide. 

Torralva, Teresa. (2019). Cerebro Adolescente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Paidós, 

Urra, J. (2008). ¿Qué ocultan nuestros hijos? El informe que nos cuenta los secretos de los adolescentes y lo que callan sus padres. Madrid: Narcea.

Recommended20 Me gustaPublicado en Desarrollo personal, Psicología, Salud

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
saber-11-hub-boton
Saber 11
storem-hub-boton
Storem
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams
Algarrobo
Sedes Digitales
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo

Elevador