La adolescencia puede considerarse como una etapa vulnerable del ciclo vital donde se adquieren la mayoría de los hábitos que pueden tener consecuencias en la salud de los individuos a largo plazo. En esta etapa, los adolescentes presentan múltiples conductas de riesgo, tales como: tabaquismo, sedentarismo, malnutrición, consumo de drogas, actividad sexual sin protección, estas se pueden considerar como las principales responsables de la morbilidad en esta etapa y traen consigo un deterioro significativo en la salud del adolescente, impactando en la inserción a la sociedad, los estilos de vida y gran parte de las enfermedades crónicas no transmisibles (Valenzuela et al., 2013).

Haciendo énfasis en el consumo de drogas o sustancias psicoactivas (SPA), esta conducta es definida como la acción de introducir en el organismo cualquier sustancia que produzca una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y que, por consiguiente, modifique la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento (OMS, 1992). Entre algunas de estas sustancias se encuentra el alcohol, el cigarrillo, la marihuana, el LSD, la cocaína, entre otras.

(Imagen recuperada de: Dreamstime.com)

El consumo de SPA es un problema de salud pública que ha tenido un gran impacto en los últimos años, con respecto a cifras a nivel global, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) publicó en 2021 el informe mundial sobre las drogas, en el cual señala que la potencia del cannabis ha incrementado hasta cuatro veces en los últimos 24 años, sin embargo, el porcentaje de adolescentes que perciben esta droga como nociva ha disminuido en un 40% a pesar de las pruebas que señalan el hecho de que su consumo puede traer una serie de daños en la salud y otros efectos, especialmente en aquellos que son consumidores habituales. Así mismo, el porcentaje de Δ9-THC (que es el principal componente psicoactivo del cannabis), ha pasado de alrededor de un 6% a más de un 11% en Europa entre 2002-2019, y de alrededor de un 4% a un 16% en Estados Unidos entre 1995-2019, mientras que el porcentaje de adolescentes que percibe el cannabis como perjudicial disminuyó 40% en Estados Unidos y 25% en Europa.

En el caso específico de Colombia, el consumo de alcohol y cigarrillo por parte de los adolescentes se ha asociado con recreación, lo que ha causado que el consumo de SPA en esta etapa se convierta en un problema de gran relevancia, dado que ha ido en incremento durante los últimos años (Cruz et al., 2018). Esta problemática puede estar relacionada con factores de riesgo que involucran a la familia, tales como: el uso de sustancias por parte de los padres, así como las actitudes y creencias de éstos frente al consumo, la falta de cercanía y apego paternofilial y, de igual manera, una inadecuada supervisión hacia el adolescente. 

(Imagen recuperada de: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/padres-ausentes-emocionalmente/)

Durante la pandemia, la mayoría de los países ha informado un aumento del consumo de cannabis durante la pandemia. En las encuestas realizadas a personal de salud de 77 países, el 42% afirmó que el consumo de cannabis había incrementado (UNODC, 2021). En Colombia, los datos no distan mucho de ser alarmantes, estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que Colombia tiene una prevalencia de consumo de alcohol de 9,5% al 15%. El consumo de marihuana es más frecuente entre la población adolescente y adulta joven, con una alta tasa entre los menores de edad, el grupo de 12 a 17 años, el cual supera el 15% en Canadá y el 10% en Estados Unidos y Uruguay. En Colombia, este consumo pasó del 7,7% en 2004 al 8,4% en 2016. La prevalencia del consumo de cocaína en el último año en Colombia entre los estudiantes de enseñanza secundaria fue de 1,8% a 3%, datos compartidos con países como Chile y Canadá.

Según un estudio realizado en 2019 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) se estima que, en Bogotá en el año 2016, los adolescentes de 12-17 años son el segundo grupo con mayor prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita (7,4%); en cuanto a estratos socioeconómicos, el mayor consumo se encuentra en el 1, con 6,2 %, seguido del 2, con 5,6%. La marihuana es la más utilizada en Bogotá, y los adolescentes el segundo grupo de mayor consumo (6,7%); con respecto al tabaco y el alcohol, los adolescentes en Bogotá representan la menor tasa de utilización (5,1% y 13,7% respectivamente), incrementándose con la edad. La cocaína es la segunda sustancia ilícita más usada en Bogotá, 2,8% de los escolares del país la han consumido alguna vez en la vida. Se identificó que es más usada en los estudiantes de último año de bachillerato y en colegios privados con relación a los públicos; sin embargo, las diferencias no son estadística mente significativas. La mayor prevalencia fue en Bogotá y en el Eje Cafetero. Existen otras sustancias importantes, como el consumo de pegantes (1,8%) y bazuco (0,5%) a escala nacional, siendo Bogotá la tasa más alta de consumo (3% y 0,9%, respectivamente). El éxtasis alcanza el 0,8% de prevalencia en el país, el consumo de Popper y sustancias alucinógenas (LSD) 1,4% y 1% respectivamente.

(Recuperado de: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/syringe-drug/18)

Para darle un manejo o tratamiento al problema relacionado con el consumo de SPA se pueden integrar una variedad de estrategias desde varios ámbitos de interacción de los adolescentes, por ejemplo, desde la escuela. En este contexto se pueden plantear alternativas de solución como el aprovechamiento del tiempo libre en actividades recreativas que sean del interés de los adolescentes, ya que esto permite la generación de ambientes sanos, en los que los estudiantes pueden intercambiar experiencias positivas con sus pares y pueden adoptar conductas de vida saludables, a la vez que entienden su importancia (Haritz y Zeitlin, 1988). De igual manera, se pueden plantear actividades pedagógicas dirigidas hacia los adolescentes en conjunto con los padres de familia y los docentes, en las cuales se incluyan estrategias que vayan encaminadas a psico-educar acerca de la problemática, por ejemplo, en cuanto a sus causas, consecuencias, identificación de factores de riesgo y factores protectores y, también, se pueden plantear estrategias de apoyo social, donde las redes de apoyo estén constituidas por todos los entes que hagan parte de la institución educativa.

Por último, algunas estrategias que también pueden ser utilizadas son:

  • Refuerzo positivo de los logros
  • Valoración de capacidades académicas y personales
  • Trabajo de la resolución positiva de conflictos
  • Afrontamiento optimista de los problemas
  • Fomento de un clima positivo en el aula

(Recuperado de: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/prevencion-consumo-drogas-escuela/)

Referencias:

  • Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Organización de los Estados Americanos.
  • Cruz, V., Gómez, C., y Rincón, C. (2018). SALUD MENTAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1).
  • Haritz, M. & Zeitlin, H. (1988). Peer influence and adolescent substance abuse: a promising side?”. British Journal of Addiction. London.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2021). Informe Mundial sobre las Drogas: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas–mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html
  • Organización mundial de la salud [OMS]. (1992). Clasificación estadística internacional de las enfermedades y otros problemas de salud (CIE-10). Meditor
  • Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T., y Correa, L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de enfermería, 22(1-2), 50-54. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011#:~:text=Las%20conductas%20de%20riesgo%20en,depresi%C3%B3n%20y%20suicidio%20entre%20otras.

*Este blog fue realizado como parte de de la asignatura de desarrollo humano: adolescencia de la carrera de psicología de la Universidad del Magdalena Dictada por la docente Wendy Tatiana Cervantes Perea. *

Recommended3 Me gustaPublicado en Psicología, Salud

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
saber-11-hub-boton
Saber 11
storem-hub-boton
Storem
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams
Algarrobo
Sedes Digitales
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo

Elevador