La educación nos enfrenta a una paradoja fascinante: el cerebro humano está diseñado para olvidar, pero al mismo tiempo, el aprendizaje puede ser placenteramente adictivo (científicamente comprobado). Esta dualidad nos presenta un desafío y una oportunidad para diseñar una educación verdaderamente significativa y memorable.
El arte del olvido cerebral
Nuestro cerebro es un maestro del olvido selectivo. Cuenta con un mecanismo que nos ayuda a filtrar la información irrelevante para concentrarnos en lo esencial. De hecho, «El olvido es una característica adaptativa del cerebro que promueve la flexibilidad del comportamiento en entornos dinámicos» (Richards y Frankland, 2017). Pictoline ilustra el proceso del olvido cerebral de forma magistral en su infografía «La curva del olvido».
Dicen por ahí que “la práctica hace al maestro” y sí ☝️🤓 pic.twitter.com/kRWSdTavNn
— pictoline (@pictoline) March 19, 2024
Entonces, ¿cómo se aseguran los diseñadores educativos de que el aprendizaje perdure si el cerebro tiende al olvido?
La adicción positiva al aprendizaje (cuando tiene sentido)
Por otro lado, cuando el aprendizaje se realiza de manera efectiva, puede convertirse en una experiencia profundamente gratificante y adictiva. Csikszentmihalyi (1990) describe este estado como “fuidez o inmersión“ (flow, en inglés), una condición de absorción completa en una actividad que es intrínsecamente motivadora.

Cuando los estudiantes experimentan este tipo de compromiso con el aprendizaje, buscan activamente más oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades. Pero, lo más fascinante es la base neurobiológica: el aprendizaje puede llegar a ser adictivo.
«Cada vez que aprendemos algo nuevo, especialmente si implica esfuerzo, nuestro cerebro libera dopamina. Esta ‘recompensa’ química nos hace sentir bien y nos motiva a buscar más de esa sensación. Es por eso que aprender puede ser adictivo en el mejor sentido de la palabra» (p. 73).
Oakley, Sejnowski y Rogowsky (2018)
Diseñando una educación conversacional
Para aprovechar esta dualidad, necesitamos diseñar experiencias educativas que no solo combatan el olvido natural, sino que también fomenten la adicción al aprendizaje. Para lograr esto, nos enfocamos en dos aspectos clave del kit de diseño educativo (Arrieta et al., 2023):
- Marco conversacional de aprendizajes
Diseñemos cursos que garantizan que en cada experiencia educativa, el estudiante adquiere información, la discute, practica y produce con ella, pero además aprende a indagar para seguir aprendiendo.

Fuente: Arrieta et al. (2024).
Este marco asegura una interacción completa y significativa con el material de aprendizaje para el estudiante.
- 2. Principios de diseño educativo
Utilizamos principios de diseño probados, como el de los “4 bocados» . Por ejemplo:
Al priorizar los temas que se designan en una sesión, un curso y un programa, en coherencia con las limitaciones del cerebro, nos salvamos además de la falacia de planeación y diseñamos experiencias alineadas con la capacidades humanas. Este principio divide la información en porciones manejables, facilitando la absorción y retención del conocimiento. Pero el estudiante tiene que crear algo.
Al implementar estos dos elementos, creamos experiencias educativas que no solo combaten el olvido natural, sino que también fomentan un compromiso activo y continuo con el aprendizaje (Arrieta et al., 2024).
Hacia una revolución educativa
Al diseñar una educación conversacional que tenga en cuenta tanto la tendencia al olvido como el potencial adictivo del aprendizaje, podemos transformar la manera en que enseñamos y aprendemos. No se trata solo de transmitir información, sino de crear experiencias tan significativas y memorables donde el aprendizaje es inevitable.
Nuestro desafío como educadores es claro: debemos convertirnos en diseñadores de experiencias educativas que no solo resistan la tendencia natural del cerebro a olvidar, sino que también alimenten esa adicción positiva al conocimiento y al crecimiento personal.

Transformemos a nuestros estudiantes en aprendices de por vida, ávidos de conocimiento y capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. Esa es la esencia de una educación verdaderamente conversacional.
¿Estás listo para diseñar experiencias educativas que sean inolvidables y adictivas en el mejor sentido posible?
Reflexiona en los comentarios
En tu disciplina, ¿cuándo aprendes algo nuevo, qué mecanismos utilizas para recordarlo para toda la vida?. Te serviría reflexionar sobre lo último que aprendiste.
Referencias
Arrieta, M., et al. (2023). Kit de diseño educativo. Bloque 10, Universidad del Magdalena. https://bloque10.unimagdalena.edu.co/kit-diseno-educativo/
Arrieta, M., et al. (2024). Menos conferencias, más experiencias. Editorial Unimagdalena.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.
Oakley, B., Sejnowski, T., & Rogowsky, B. (2021). Uncommon Sense Teaching. TarcherPerigee.
Pictoline. (2024). “la curva del olvido”. Twitter. https://x.com/pictoline/status/1770148704546111603
Richards, B. A., & Frankland, P. W. (2017). The persistence and transience of memory. Neuron, 94(6), 1071-1084.
Comentarios
Hola Mauricio, felicitaciones por tu aporte, motivador para muchos y entre ellos, me siento muy identificada con tus experiencias y saberes en este campo.
Durante mi proceso de formación académica, la adopción de la tecnología ha sido paulatina, a razón de diversas circunstancias que al paso del tiempo, han disminuido en su incidencia a tal punto que en la actualidad la tecnología de información y de comunicación es algo imprescindible, por sus efectos el términos de distancia, facilidad, innovación etc. Disminuyen las diferencias espaciales y aumenta la posibilidad de comunicarse, de producir y de realizar todo tipo de acciones en procura de generar y asimilar nuevos conocimientos hacia nuevas y mejores practicas en la vida sociolaboral y familiar.
Así con interacciones como la que propones, cada día los conocimientos en referencia, serán fortalecidos. Hasta pronto.