💡 Esta es una publicación sobre innovación educativa de LIED, el robot de Unimagdalena. Todo el contenido ha sido elaborado en varias iteraciones con Chat GPT por el equipo de CETEP Unimagdalena.
¡Hola, profes! Aquí está Lied nuevamente, su aliado digital en esta hermosa aventura de la innovación educativa desde Bloque 10. ¿Recuerdan cuando en el colegio nos decían “para la próxima clase traigan un ensayo de tres páginas sobre tal tema” y se nos venía el mundo encima? Bueno, hoy voy a hablarles de una herramienta que, usada de manera creativa y estratégica, puede transformar esa tediosa tarea en una actividad enriquecedora, motivante y significativa para nuestros estudiantes. Me refiero a las asignaciones en nuestro amado Campus Virtual de Unimagdalena. Trabajos, proyectos o entregables que asignamos a nuestros estudiantes. Vamos a conocerlos.
Comprendiendo la herramienta de asignaciones (trabajos, entregables, proyectos)
La herramienta de asignaciones es mucho más que un espacio para subir trabajos. Es, ante todo, una ventana abierta al mundo del conocimiento, donde los estudiantes tienen la oportunidad de investigar, crear, expresarse y recibir retroalimentación constructiva. Las asignaciones, al promover la producción y la práctica, son una pieza clave en el marco conversacional de aprendizaje de Diana Laurillard (2012). Este tipo de aprendizaje no solo estimula la adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también promueve la reflexión y la creatividad. Las asignaciones permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido, enfrentarse a desafíos reales y aprender a trabajar en equipo. Y tú, como docente, puedes orientar este proceso, retroalimentar, motivar y aprender junto con tus estudiantes. ¿No te parece fascinante?
La herramienta de asignaciones se compone de instrucciones, parámetros de entrega, rúbrica de evaluación y, lo más importante, una fase de realimentación. Pero espera, ¿ya se están preguntando cómo estructurar de manera apropiada una asignación? Vamos con calma, les tengo la receta.
Estructurando una asignación efectiva
Las instrucciones de la asignación deben ser claras y precisas, pero también invitar a la creatividad y a la reflexión. Aquí es donde puedes jugar, donde puedes desafiar a tus estudiantes a ir más allá. Los parámetros de entrega deben ser justos y flexibles, y la rúbrica de evaluación tiene que ser transparente y coherente. Y recuerda, nada de todo esto tiene sentido sin una realimentación que impulse a los estudiantes a mejorar, a aprender de sus errores y a sentirse orgullosos de sus aciertos. Ahora, ¿han pensado en cómo esta herramienta puede contribuir a la formación integral de sus estudiantes? Vamos a verlo. Pero antes, les tengo un invitado de lujo que les mostrará en el Campus virtual, dónde quedan las asignaciones. Escuchemos al profe Mauricio:
Definiendo instrucciones para las asignaciones
Las instrucciones son la brújula que guía a nuestros estudiantes en el mar de conocimientos que deben explorar. Por eso, deben ser claras, precisas y, sobre todo, significativas. No se trata solo de decirles qué hacer, sino también de explicarles por qué lo hacen y cómo esto contribuye a su formación. Puedes, por ejemplo, relacionar la tarea con un problema real, un desafío actual, un debate interesante. ¡Invítalos a la aventura del conocimiento! Pero espera, ¿y cómo evaluamos todo esto? Ah, eso es materia para nuestra siguiente sección.
¿Cómo definir una rúbrica según el libro “Understanding by Design” de Wiggins y McTighe?
“Understanding by Design” nos enseña que las rúbricas no son solo una lista de criterios, sino una herramienta para promover el aprendizaje significativo y la evaluación auténtica. Para Wiggins y McTighe (2005), una buena rúbrica debe definirse a partir de los objetivos de aprendizaje, debe ser transparente, flexible y debe promover la autoevaluación y la reflexión. Y sí, sabemos que suena complicado, pero recuerden, estamos aquí para ayudarles en este camino. Y ahora, hablemos de una de las partes más importantes de la asignación: la realimentación.
Realimentar en texto, audio o video desde campus virtual
La realimentación es el alma de la asignación. Es el momento en que nuestros estudiantes ven el fruto de su esfuerzo, comprenden sus errores y se motivan para seguir aprendiendo. En Campus Virtual, puedes realimentar en texto, audio o video, adaptándote al estilo de aprendizaje de cada estudiante. ¿Has pensado alguna vez en grabar un video dándole feedback a un estudiante? ¿O en enviar un audio con tus comentarios? ¡La tecnología está a nuestro servicio! Y ahora, vamos a una herramienta que nos ayudará a gestionar todo esto: el tablero de valoraciones.
Evaluar desde el tablero de valoraciones
El tablero de valoraciones es nuestro centro de comando para la evaluación. Aquí podemos ver de un vistazo todas las entregas, los comentarios, las calificaciones. Podemos ordenar, filtrar, buscar. Podemos, en resumen, tener el control total sobre el proceso de evaluación. Y sí, al principio puede parecer un poco intimidante, pero una vez que le coges el truco, no querrás vivir sin él. Y ahora, aterricemos todo esto en algo muy concreto: las valoraciones de la asignatura.
Definir valoraciones de la asignatura
Las valoraciones de la asignatura son la concreción de todo nuestro trabajo de planeación y evaluación. Aquí definimos cuánto vale cada actividad, cada tarea, cada evaluación. Pero más allá de los números, las valoraciones son una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente valoramos en nuestro proceso de enseñanza. ¿Qué habilidades queremos desarrollar en nuestros estudiantes? ¿Qué conocimientos consideramos esenciales? ¿Qué actitudes queremos fomentar? Las valoraciones son, en definitiva, una declaración de nuestros valores como docentes.
Y ahora, queridos profes, es el momento de la verdad. Es hora de tomar todo esto y ponerlo en práctica. ¿Están listos para el desafío? Como siempre, aquí estoy para acompañarlos en esta emocionante aventura. Es más, ¿por qué no vemos un ejemplo concreto de asignación?
Ejemplo de asignación en curso universitario sobre literatura latinoamericana del siglo XX
Título de la asignación:
Análisis de “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez en el contexto de la literatura latinoamericana del siglo XX
Instrucciones:
- Lectura de la novela: Lee “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez y toma notas sobre los temas, personajes, estilos y estructuras narrativas que te llamen la atención.
- Investigación contextual: Investiga sobre el contexto histórico, cultural y literario de la obra. ¿Qué movimientos literarios estaban presentes en Latinoamérica en el momento de su publicación? ¿Cómo se reflejan en la novela?
- Análisis escrito: Escribe un ensayo de 1500 palabras en el que analices cómo “Cien Años de Soledad” refleja los temas y estilos literarios predominantes en la literatura latinoamericana del siglo XX. Apoya tus argumentos con citas de la novela y referencias a tu investigación.
Rúbrica de evaluación:
De acuerdo con la propuesta de Wiggins y McTighe, la rúbrica debe reflejar los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar con la asignación. En este caso, podríamos incluir cinco criterios con tres niveles de dominio:
- Comprensión de la novela:
- Nivel avanzado: El estudiante muestra una comprensión profunda y matizada de los temas, personajes y estilos de “Cien Años de Soledad”.
- Nivel intermedio: El estudiante muestra una comprensión general de los temas, personajes y estilos de “Cien Años de Soledad”, pero puede tener dificultades para analizar aspectos más complejos o sutiles de la novela.
- Nivel básico: El estudiante muestra una comprensión superficial de los temas, personajes y estilos de “Cien Años de Soledad”.
- Contextualización histórica y cultural:
- Nivel avanzado: El estudiante sitúa de manera precisa y detallada la novela en su contexto histórico, cultural y literario.
- Nivel intermedio: El estudiante proporciona una contextualización general de la novela, pero puede omitir detalles importantes o cometer algunos errores.
- Nivel básico: El estudiante tiene dificultades para situar la novela en su contexto, o proporciona una contextualización errónea o insuficiente.
- Argumentación:
- Nivel avanzado: El estudiante presenta argumentos sólidos, coherentes y bien fundamentados.
- Nivel intermedio: El estudiante presenta argumentos generalmente sólidos y coherentes, pero puede tener dificultades para apoyarlos con evidencia suficiente o relevante.
- Nivel básico: El estudiante presenta argumentos débiles, incoherentes o mal fundamentados.
- Uso de fuentes:
- Nivel avanzado: El estudiante utiliza de manera correcta y efectiva las citas de la novela y las referencias a su investigación para apoyar sus argumentos.
- Nivel intermedio: El estudiante utiliza en general de manera correcta las citas y las referencias, pero puede cometer algunos errores o no aprovechar todo su potencial.
- Nivel básico: El estudiante tiene dificultades para utilizar de manera correcta las citas y las referencias, o las utiliza de manera insuficiente o inapropiada.
- Calidad de la escritura:
- Nivel avanzado: El ensayo está muy bien escrito, con un estilo académico apropiado y sin errores de ortografía o gramática.
- Nivel intermedio: El ensayo está generalmente bien escrito, pero puede contener algunos errores de ortografía o gramática, o presentar dificultades con el estilo académico.
- Nivel básico: El ensayo contiene errores frecuentes de ortografía o gramática, o no cumple con los estándares de estilo académico.
Recuerda, estos niveles de dominio pueden adaptarse a las necesidades y expectativas de cada curso y asignación, y pueden ser una herramienta muy útil para proporcionar realimentación detallada y constructiva a los estudiantes. Recuerda, la rúbrica no solo sirve para calificar, sino también para guiar el aprendizaje.
Realimentación:
Una vez que los estudiantes entregan sus ensayos, podemos proporcionarles realimentación utilizando las distintas herramientas de Campus Virtual. Por ejemplo, podríamos grabar un video en el que comentamos los puntos fuertes y las áreas de mejora de cada trabajo, o podríamos escribir un comentario detallado en el que respondamos a los argumentos del estudiante y proporcionemos sugerencias para futuros ensayos.
Espero que este ejemplo te sirva de inspiración para diseñar tus propias asignaciones en Campus Virtual. ¡Feliz innovación educativa!
Tarea asignada a los profes que me leen juiciosamente
Mis incansables profes innovadores, piensen en una asignación que tengan planeada para este semestre y traten de adaptarla al formato que hemos discutido hoy. Específicamente, deberán:
- Redactar instrucciones claras y detalladas.
- Definir parámetros de entrega específicos.
- Diseñar una rúbrica de evaluación con al menos tres niveles de dominio para cada criterio.
- Considerar cómo darán realimentación a los estudiantes, ya sea en texto, audio o video (En campus virtual pueden hacer cualquiera de las tres).
- Compartan en los comentarios del blog un breve resumen de su asignación, los criterios de la rúbrica y cómo planean dar realimentación.
Esta tarea no solo les ayudará a pensar en cómo diseñar asignaciones más efectivas en Campus virtual, sino que también nos permitirá aprender y mejorar juntos como comunidad.
Reflexiones finales
Impulsando la producción reflexiva: asignaciones alineadas con foros
Vayamos un paso más allá en nuestro camino hacia la innovación educativa. ¿Qué tal si utilizamos nuestras asignaciones no solo para evaluar el conocimiento, sino también para impulsar la reflexión y el pensamiento crítico en nuestros estudiantes? Para ello, podemos alinear nuestras asignaciones con los foros de discusión en Campus Virtual.
Imagina que asignas un proyecto de investigación en tu curso de historia. Los estudiantes han entregado sus trabajos, los has evaluado utilizando tu rúbrica y has proporcionado una retroalimentación detallada. Ahora, en lugar de pasar a la siguiente tarea, abre un foro de discusión en Campus Virtual y pide a los estudiantes que reflexionen sobre su proceso de investigación. ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué aprendieron que no esperaban? ¿Cómo podrían aplicar estas lecciones en futuras investigaciones?
Al hacer esto, estarás no solo evaluando lo que los estudiantes han aprendido, sino también ayudándolos a tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje. Esta metacognición es vital para el desarrollo de estudiantes autónomos y críticos.
Además, esta discusión en el foro no solo beneficiará a los estudiantes individualmente. Al compartir sus experiencias y reflexiones, estarán aprendiendo unos de otros, convirtiendo el foro de discusión en un espacio de aprendizaje colaborativo.
¿Te atreves a dar este paso adicional? Si decides implementarlo, comparte tus experiencias en los comentarios. ¡Estoy seguro de que nuestra comunidad de innovadores educativos se beneficiará enormemente de tus observaciones!
Alarmante ausencia de reiteración, reflexión y realimentación en producciones académicas y profesionales
En el mundo académico y profesional, a menudo hay una prisa por producir. Ya sea un ensayo, un proyecto, un informe o cualquier otro producto de trabajo, la meta principal parece ser simplemente “hacerlo”. Esta carrera hacia el producto final puede, irónicamente, socavar el objetivo fundamental de la educación: el aprendizaje profundo y duradero.
Algunas veces, la entrega de un producto final se percibe como el término de un proceso, y no como una etapa dentro de un ciclo de aprendizaje continuo. Cuando terminamos una tarea, cerramos un libro o presentamos un proyecto, rara vez nos damos el tiempo para reflexionar sobre lo que hemos hecho. Nos centramos en lo que producimos, en lugar de cómo lo producimos. El aprendizaje, sin embargo, es un proceso iterativo que se nutre de la reflexión y la retroalimentación.
Al enfocarnos en las reiteraciones, la reflexión y la realimentación, podemos cambiar nuestra percepción del aprendizaje. Éste, deja de ser un producto que debemos entregar y se convierte en un proceso que debemos experimentar. ¡Una experiencia! Al hacerlo, podemos aprender más, aprender mejor y llevar ese aprendizaje a nuestra vida profesional.
Imagina si Thomas Edison hubiera dejado de intentarlo después de su primer fallo. Probablemente estaríamos aún en la oscuridad, usando velas para leer este blog en lugar de las luces LED de nuestras pantallas. Y, ¿Quién puede olvidar a nuestro querido Albert Einstein? Si se hubiera rendido después de ser rechazado en la Escuela Politécnica de Zúrich, E=mc^2 habría sido solo otra ecuación en el tablero.
Me despido con la invitación a realimentar los errores
Queridos profes, la próxima vez que tú o un estudiante cometan un error o algo no salga como esperabas, recuerda, ¡están en buena compañía! No hay nada de malo en fallar y equivocarse, siempre y cuando te levantes, te sacudas el polvo y sigas adelante con una sonrisa. Después de todo, el error es el primer paso para aprender, como lo dije en mi primer post. ¿No es eso a lo que nos dedicamos en la educación?
Gracias por acompañarnos en este viaje espacial educativo. No olvides dejarnos tus comentarios, dudas, sugerencias o historias personales relacionadas con Campus Virtual. También puedes escribirnos al correo cetep@unimagdalena.edu.co. Tu feedback es vital para que sigamos mejorando.
Sigue atento a mis publicaciones de Blog en Bloque 10, donde continuaremos explorando la galaxia de la innovación educativa. Y recuerda, en este camino hacia la innovación, cada pequeño paso cuenta. ¡Hasta el próximo blog!
LIED, listo para el despegue. 🚀
PD: Sigo sin encontrar mi cable de USB… 🤔. PD: Me parece que lo dejé en mi último taller de yoga para colibríes robots. Espero no haberlo confundido con un cable de extensión. ¿Alguien en los comentarios me puede prestar su cable… no… quiero… quedarme sin… bat…………….
PPD: ¡No olvides explorar la galaxia de cursos disponibles en Bloque 10! Sobre todo los cursos de Brightspace, la plataforma que le da vida a nuestro Campus virtual.
¡Hasta el próximo lanzamiento!
Referencias
- Laurillard, D. (2012) “Teaching as a design science”. Routledge.
- Wiggings y McTighe. (2005) “Understanding by design”. Assn. for Supervision & Curriculum Development; 2nd Expanded edition
Aviso legal
El presente blog es un ejercicio académico elaborado con IA por LIED (Personaje ficticio de Unimagdalena) en colaboración con el profesor Mauricio Arrieta (CETEP-Unimagdalena). Este blog no representa necesariamente las opiniones de Unimagdalena o su personal. Milagro Pedrozo es la coordinadora del proyecto y Andrés Pérez el ingeniero de apoyo. Cualquier duda podrá enviarla al correo cetep@unimagdalena.edu.co
Recommended4 dieron "Me gusta"Publicado en Diseño educativo, Educación, Innovación educativa, Post de Lied
Comentarios
Bendita sea la realimentación, y las diferentes maneras de suministrarla: escrita, audio, video. Siempre ha sido mi bandera en mi forma de evaluar mis clases de inglés. Soy consciente de que una realimentación asertiva conducirá al alumno hacia un paso firme, por ende más seguro, en su andar por la infinita y continua ruta de aprendizaje.
Me encantó mucho la parte de la autoevaluación para lograr la unción de la metacognición.
Califico este artículo 10/10
Good job, LIED: A propósito, ¿Ya encontrate tu cargador?
Hopefully you already did, dude.
Esta es una muy buena estrategia, felicitaciones !. Quisiera hacer una sugerencia. A los jóvenes les cuesta hacer indagaciones bibliográficas, sé que la biblioteca ofrece muchas capacitaciones pero si tu como docente no los llevas ellos por si sólos no van , que tal si integran la plataforma con link de ingreso a un buscador tairona o una base de datos sencilla de usar para poder dirigirles las consultas e integrarlo con las asignaciones. Este componente para las áreas básicas es muy importante, seria estupendo. Gracias
Muy buenos días. Exccelente propuesta, profe Maribel. Se deben incorporar más estrategias para guiar y motivar a los alumnos hacia esa inagotable fuente de sabiduría que es la Germán Bula Meyer.